Tras la segunda guerra mundial, las diferencias entre los países dieron lugar a un estado de tensión permanente que no llegó a desembocar en un enfrentamiento armado directo entre ellos. Desde ese momento, se conoce como guerra fría, al periodo de enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo xx, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial), hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (caída del muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS),entre los bloques occidental- capitalista ,liderado por EEUU, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Los bloques se formaron por las alianzas que estas dos superpotencias establecieron con otros países. Estas dos potencias se limitaron a actuar como “ejes” influyentes de poder en el contexto internacional, y la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no desencadenaron una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo xx. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Las características de la guerra fría fueron las siguientes:
-Aparición del concepto de superpotencia en política, economía y potencial militar; EEUU y la URSS se consolidaron como superpotencias tras el conflicto mundial.
-Desarrollo del sistema bipolar o alineación de las naciones en torno a las dos superpotencias. Se crearon, por tanto, dos bloques.
-Tensión permanente entre los dos bloques, con sus respectivas zonas de influencia que practicaban una política de riesgos calculados.
-Creación de un sistema de alianzas político-militares y económicas entre los países de un mismo bloque.
-Actuación de la ONU como foro de discusión de los problemas entre ambos bloques.
domingo, 28 de febrero de 2010
ÍNDICE
•1.INTRODUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
•2.ANTECEDENTES
2.1LA II GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA (1939/1947)
2.2POLÍTICA EXTERIOR (1939/1947)
2.3EVENTOS (1939-1947)
2.4REVOLUCIÓN RUSA
•3.BLOQUES POLÍTICOS
3.1EEUU
3.2URSS
•4.CONSECUENCIAS
4.1BLOQUEO DE BERLÍN
4.2GUERRA DE COREA
4.3GUERRA DE VIETNAN
4.4CRISIS DE MISILES EN CUBA
4.5LEVANTAMIENTO DEL MURO DE BERLÍN
4.6EL DESHIELO
4.7LA LLEGADA DEL HOMBRE ALA LUNA
4.8CRISIS DE PETRÓLEO
4.9CRISIS DE AFGANISTAN
4.0 GUERRA DE LAS GALAXIAS
•6.PAÍSES NO ALINEADOS(DOS BLOQUEOS)
•8.FIN.DISOLUCIÓN UNIÓN SOVIÉTICA Y CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN
•1.INTRODUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
•2.ANTECEDENTES
2.1LA II GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA (1939/1947)
2.2POLÍTICA EXTERIOR (1939/1947)
2.3EVENTOS (1939-1947)
2.4REVOLUCIÓN RUSA
•3.BLOQUES POLÍTICOS
3.1EEUU
3.2URSS
•4.CONSECUENCIAS
4.1BLOQUEO DE BERLÍN
4.2GUERRA DE COREA
4.3GUERRA DE VIETNAN
4.4CRISIS DE MISILES EN CUBA
4.5LEVANTAMIENTO DEL MURO DE BERLÍN
4.6EL DESHIELO
4.7LA LLEGADA DEL HOMBRE ALA LUNA
4.8CRISIS DE PETRÓLEO
4.9CRISIS DE AFGANISTAN
4.0 GUERRA DE LAS GALAXIAS
•6.PAÍSES NO ALINEADOS(DOS BLOQUEOS)
•8.FIN.DISOLUCIÓN UNIÓN SOVIÉTICA Y CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN
sábado, 27 de febrero de 2010
2.ANTECEDENTES
2.1. LA POSGUERRA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1947)
Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y americanos habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y forjar una unión contra los soviéticos .Una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial. Los aliados no estaban de acuerdo con cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra.
El modelo americano de "estabilidad" se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias. Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética. El daño sin precedentes infringido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético.
Este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición fuerzas hostiles en estos países.
El caso de Polonia se convirtió en el principal escaparate de las discrepancias, ya que en abril de 1945, Winston Churchill y el recién elegido presidente norteamericano Harry Truman mostraron su descontento por el control que los soviéticos ejercían sobre Comité de Dublín, frente al pro-occidental Gobierno de Polonia en el exilio.15Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a ningún consenso.
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos ocuparon "de facto" las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa organización compartida con franceses y británicos.
Para el mantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la II Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses.
La ONU
se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos. En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este. Una semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobre Nagasaki. En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría. Semanas después de la recepción del "Telegrama Largo", el primer ministro británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de Acero en una Universidad de Missouri. El discurso trataba de promover una alianza anglo-americana contra los soviéticos a los que acusó de haber creado un "telón de acero" desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.
Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y americanos habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y forjar una unión contra los soviéticos .Una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial. Los aliados no estaban de acuerdo con cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra.
El modelo americano de "estabilidad" se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias. Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética. El daño sin precedentes infringido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético.
Este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición fuerzas hostiles en estos países.
El caso de Polonia se convirtió en el principal escaparate de las discrepancias, ya que en abril de 1945, Winston Churchill y el recién elegido presidente norteamericano Harry Truman mostraron su descontento por el control que los soviéticos ejercían sobre Comité de Dublín, frente al pro-occidental Gobierno de Polonia en el exilio.15Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a ningún consenso.
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos ocuparon "de facto" las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa organización compartida con franceses y británicos.
Para el mantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la II Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses.
La ONU
se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos. En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este. Una semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobre Nagasaki. En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría. Semanas después de la recepción del "Telegrama Largo", el primer ministro británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de Acero en una Universidad de Missouri. El discurso trataba de promover una alianza anglo-americana contra los soviéticos a los que acusó de haber creado un "telón de acero" desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.
2.3 EVENTOS
Las más características son:
A) La conferencia de Yalta (1945).
Objetivos diferentes.
- URSS. Había soportado el mayor sacrificio en la guerra. Reconstrucción y seguridad del país.
- Gran Bretaña. Asegurar las rutas navales en el Mediterráneo. Evitar una Grecia comunista.
- Estados Unidos. Nueva organización mundial. Paz para evitar muertes norteamericanas.
- Acuerdos sobre fronteras (Polonia). Ocupación de Alemania.
B) La conferencia de Postdam (17 Julio-2 de agosto de 1945).
Objetivos diferentes:
- Deterioro entre Rusia y Estados Unidos. (Telón de Acero).
- Acuerdos: desarme de Alemania, reparaciones de guerra, juicio a los criminales de guerra.
- Nuevo mapa europea (zona comunista, zona proamericana).
Winston Churchill, Harry S. Truman e Iósif Stalin, los líderes de los países vencedores en la Conferencia de Potsdam.
Las más características son:
A) La conferencia de Yalta (1945).
Objetivos diferentes.
- URSS. Había soportado el mayor sacrificio en la guerra. Reconstrucción y seguridad del país.
- Gran Bretaña. Asegurar las rutas navales en el Mediterráneo. Evitar una Grecia comunista.
- Estados Unidos. Nueva organización mundial. Paz para evitar muertes norteamericanas.
- Acuerdos sobre fronteras (Polonia). Ocupación de Alemania.
B) La conferencia de Postdam (17 Julio-2 de agosto de 1945).
Objetivos diferentes:
- Deterioro entre Rusia y Estados Unidos. (Telón de Acero).
- Acuerdos: desarme de Alemania, reparaciones de guerra, juicio a los criminales de guerra.
- Nuevo mapa europea (zona comunista, zona proamericana).
Winston Churchill, Harry S. Truman e Iósif Stalin, los líderes de los países vencedores en la Conferencia de Potsdam.
2.4 REVOLUCIÓN RUSA
Se conoce como revolucion rusa al proceso historico por el que se derroco en rudia al gobierno imperial para sustituirse primero por un sistema demecratico –liberal y después por un gobierno comunista.El derrumbamiento del caduco sistema zarista y las diferencias insostenibles entre una mayoritaria población de campesinos y una poderosa clase de terratenientes constituyeron el campo de cultivo propicio para el estallido de la revolución que habría de transformar la estructura política y social de Rusia y cuyo impulso inicial no tardaría en desbordar el ámbito nacional y extenderse a otros países del mundo.Hasta febrero de 1918, las fechas de Rusia se contaban según el calendario "Juliano"
que llevaba un retraso de 13 días con respecto al gregoriano, vigente en los demás
países de Europa. Esto explica que la "revolución de octubre" se llevara a cabo. La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa.
Se enfrentaron con los Estados Unidos en la Guerra Fría.Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II.
Las causas económicas de la Revolución rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión , sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios.
Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia , los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades.
En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobiernos sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.
Se conoce como revolucion rusa al proceso historico por el que se derroco en rudia al gobierno imperial para sustituirse primero por un sistema demecratico –liberal y después por un gobierno comunista.El derrumbamiento del caduco sistema zarista y las diferencias insostenibles entre una mayoritaria población de campesinos y una poderosa clase de terratenientes constituyeron el campo de cultivo propicio para el estallido de la revolución que habría de transformar la estructura política y social de Rusia y cuyo impulso inicial no tardaría en desbordar el ámbito nacional y extenderse a otros países del mundo.Hasta febrero de 1918, las fechas de Rusia se contaban según el calendario "Juliano"
que llevaba un retraso de 13 días con respecto al gregoriano, vigente en los demás
países de Europa. Esto explica que la "revolución de octubre" se llevara a cabo. La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa.
Se enfrentaron con los Estados Unidos en la Guerra Fría.Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II.
Las causas económicas de la Revolución rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión , sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios.
Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia , los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades.
En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobiernos sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.
viernes, 26 de febrero de 2010
3.BLOQUES POLÍTICOS
Tras la II Guerra Mundial, las diferencias entre las grandes superpotencias mundiales quedaron nítidamente reflejadas. Merced a ello, el planeta quedó dividido en dos bloques bien distintos: los países aliados de EE.UU. defensores del capitalismo, y los países en la órbita de la URSS, bajo regímenes comunistas.
Tal distinción dio lugar a la llamada Guerra Fría, en la cual la nota predominante en las relaciones internacionales entre los EE.UU. y la URSS fue la desconfianza mutua, lo que desembocó en un clima de tensión mundial. Aquella política de acusaciones mutuas y de miedo soterrado hizo que la mayoría de los países se viesen forzados a tomar parte, constituyéndose dos poderosos bloques militares: la OTAN (formada por EE.UU. y sus aliados) en 1949 y el Pacto de Varsovia (La Unión Soviética y sus aliados) en 1955.
A lo largo del periodo conocido como Guerra Fía, ambas potencias han vivido del equilibrio del terror, es decir, la consciencia de que un enfrentamiento abierto no solo llevaría a la destrucción de los países afectados por al guerra, sino posiblemente al resto del planeta. Esto fue en parte gracias al desarrollo armamentístico de los dos bloques, como por ejemplo la generación de armas nucleares de cada vez mayor potencia y más largo alcance.
3.1 EL NACIMIENTO DE LA URSS
El sistema adoptado por Rusia y sus aliados a partir de 1922 tomó la forma de un gobierno federal, conformado por repúblicas autogobernadas, que en su conjunto se denominaron URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), las que en realidad eran dirigidas desde Moscú por el partido comunista, el cual tomó como misión, educar a los obreros, para tomar el poder, en los fundamentos del marxismo-leninismo.
En 1924, falleció Lenin, proponiéndose para sucederle dos alternativas: Trotsky, líder del Ejército Rojo, que deseaba que la revolución se extendiera más allá de Rusia, y Stalin, que quería circunscribir el socialismo a la URSS. Este último, luego de haber ocupado el cargo de Secretario General del partido, se consagró como su jefe desde 1929 hasta su muerte en 1953.
Si bien Stalin, cuyo verdadero nombre era Josif Vissarionovic Dzugasvili convirtió a Rusia en una potencia mundial en el plano económico, lanzando planes quinquenales y desarrollando la industria pesada, en el aspecto de los derechos humanos dejó mucho que desear. Persiguió a sus opositores, hasta la muerte, realizando purgas en el interior mismo del partido bolcheviche más allá de las fronteras rusas, como sucedió con Trotsky, a quien mandó a ejecutar en México, adonde había huido, en 1940.
El gobierno de Stalin es considerado como un totalitarismo, el cual anula las libertades individuales y las pone al servicio del partido único, cuyas ideas se alejaron de las que inspiraron la revolución. Durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia invadió los países bálticos y parte de Polonia, Finlandia y Rumania. Luego de la guerra varios países quedaron bajo su influencia. Finalmente la Unión Soviética en el año 1990.
3.2 LA OTAN
La OTAN se fundó inicialmente en 1949 con los siguientes miembros: EE.UU., Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Islandia, Portugal y Luxemburgo. A lo largo de los años se han unido otros países, entre ellos España, en 1982. La sede estuvo en París hasta 1967, cuando se trasladó a Bruselas, en Bélgica.La OTAN es una consecuencia directa de la II Guerra Mundial, de la división de los vencedores en dos bloques y el subsiguiente surgimiento de la guerra fría entre los dos grandes bloques ideológico-económicos. En 1947 surgieron en Estados Unidos dos grandes iniciativas relacionadas con el continente europeo, escenario principal de la reciente conflagración mundial: La llamada Doctrina Truman, de carácter básicamente político y adoctrinador, y el Plan Marshall, de naturaleza económica. La idea de los dirigentes estadounidenses era reconstruir Europa Occidental, la más castigada por la guerra, con el fin de que no pudiese ser víctima de un ataque de los soviéticos, ya desde el punto de vista militar como el del ideológico.En la misma línea de trabajo, el ministro británico de asuntos exteriores, Ernest Bevin, logró que cinco países de la zona firmasen un pacto de asistencia mutua en caso de un eventual ataque armado (Tratado de Bruselas, 17 de marzo e 1948). Su colega canadiense, un mes más tarde, propuso que EE.UU. debería participar en este acuerdo militar. Con todos estos antecedentes, el 4 de abril de 1949 fue firmado el Tratado de Washington por parte de diez ministros de exteriores europeos y dos americanos (Canadá y EE.UU.), documento que dio nacimiento formal a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Su entrada en vigor se produjo el 24 de agosto de ese mismo año. Posteriormente se unieron Grecia y Turquía en 1952 y la República Federal Alemana en 1955.La OTAN es, según sus fundamentos, una agrupación de estados soberanos, según la cual, las decisiones y resoluciones deben ser muestras del deseo colectivo de las naciones asociadas, mediante un consenso. La OTAN cuenta con una estructura política y con otra militarEl aparato militar de la OTAN está encabezado por el Comité Militar, integrado por los jefes del estado mayor de los países miembros. Este comité puede formular recomendaciones al Consejo del Atlántico Norte y al Comité de Planes de Defensa.
*El Pacto de Varsovia *
La Otra cara de la misma moneda la ofrecieron los países de tendencias comunistas y aliados de la URSS. El Tratado de Varsovia de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua fue suscrito en la capital polaca en mayo de1955. Sus miembros fundadores fueron Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética.
Los órganos principales del extinto Pacto fueron, entre otros, el Comité Consultivo Político (CCP), integrado por los secretarios generales de los partidos comunistas de los países miembros.
La preeminencia que Moscú tenía en este pacto era incluso mayor que la que Washington tiene sobre sus aliados. En efecto, la URSS suministraba los dos tercios de los medios convencionales del Pacto, la totalidad del armamento estratégico, y sobre todo, ostentaba la exclusividad radical de la fuerza nuclear. Del mismo modo, en los máximos órganos del Pacto se han encontrado siempre cargos soviéticos.
En 1985, tras las últimas maniobras de los países miembros, el Pacto de Varsovia fue ratificado por los miembros fundadores, que suponía la base jurídica de los países de la denominada Europa del Este. El mismo Tratado albergaba la posibilidad de su disolución, pero era necesario para ello la existencia de un Tratado General Europeo sobre la Seguridad Colectiva, lo que supondría automáticamente la disolución de la OTAN.
Los firmantes del Pacto volvieron a reunirse en Sofía (Bulgaria) en 1986, con el fin de reagrupar a todos los gobiernos participantes en torno al nuevo dirigente político, Mijail Gorbachov, y respaldarlo en sus negociaciones con EE.UU. El CCP, como máximo organismo del Pacto, dio a conocer un comunicado por el cual se reiteraban las propuestas de Gorbachov al bloque occidental; documento titulado En pro de la eliminación de la amenaza nuclear y para un giro positivo de la situación en Europa y en el mundo.
5.CONSECUENCIAS
5.2 BLOQUEO DE BERLÍN
El bloqueo de Berlín se implantó en dos ocasiones durante la Guerra Fría.Después de las ocupaciones del territorio alemán tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los accesos por tierra a Berlín Occidental fueron bloqueados en 1948 por el Ejército Rojo y en 1958, ésta vez por soldados de la República Democrática Alemana (RDA). El primer bloqueo duró casi un año, y además de las tensiones políticas que provocó entre las potencias mundiales, es recordado por la laboriosa estrategia de aprovisionamiento de la población berlinesa occidental, a la cual abastecieron los ejércitos aliados con un «puente aéreo» a lo largo de muchos meses. El segundo bloqueo, que duró sólo seis semanas, es apenas recordado hoy.RAZONES DEL BLOQUEO DE 1948
Ese año, las tropas ocupantes y el Gobierno en formación de lo que será en 1949 la República Federal de Alemania decidieron introducir una reforma monetaria. El viejo Reichsmark de antes de la guerra se cambió por el Deutsche Mark. La economía alemana occidental, reanimada en parte por las inversiones del Plan Marshall, estaba en condiciones de independizarse de su deprimida contraparte oriental, que debía pagar la pesada carga de la reconstrucción de los países eslavos.El cambio de moneda impidió de facto el intercambio comercial entre los estados del este y del oeste, que hasta entonces habían venido manteniendo un comercio informal, vital para las zonas del este.Como contramedida, el 24 de junio de 1948 Stalin ordenó a sus tropas bloquear todos los accesos terrestres a Berlín Occidental. La población del Berlín Occidental no podía sobrevivir mucho tiempo sin comestibles, carbón y otros bienes de importación. Pronto habrían tenido que rendirse, consintiendo en formar parte de la zona comunista de Alemania.
Zonas de ocupación.
El bloqueo a Berlín Occidental realizado por el Ejército Rojo en 1948 debe ser comprendido en el alguna vez territorio alemán (bajo el Gobierno alemán o con población mayoritariamente alemana) entre la Edad Media y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.En 1943, cuando ya era evidente que la Alemania nazi perdería la guerra, se celebró la Conferencia de Teherán entre los aliados para discutir el problema del destino de Alemania. Yan entonces se decidió la expulsión de las poblaciones alemanas de los Sudetes (Checoslovaquia) y Silesia (Polonia). Stalin propuso trazar la nueva frontera polaca en las orillas de los ríos Oder y Neisse (Nysa en polaco). Esa propuesta no fue aceptada por los aliados occidentales, quienes temieron una expansión de la influencia soviética hacia Europa Central. Nuevos intentos de discutir el tema en la Conferencia de Yalta (1944) e incluso en la Conferencia de Potsdam (después de la capitulación en 1945) resultaron infructuosos. Apenas en 1990, tras la reunificación alemana, se aceptaron oficialmente los actuales límites orientales.Las fronteras propuestas por Stalin se aceptaron de modo oficioso con una condición: los Estados alemanes ocupados por las tropas soviéticas debían asumir, completamente, el pago de las compensaciones por la destrucción que la Wehrmacht (ejército alemán) había dejado a su paso en las invasiones hacia el este. Era una carga enorme, habida cuenta, por un lado, que el corazón productivo alemán se concentraba entonces en las regiones ocupadas por las tropas occidentales, y por otro, que los mayores daños causados por la guerra estaban en el este europeo.
El este alemán estaba ocupado por tropas soviéticas: Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Brandeburgo, Sajonia-Anhalt y parte de Sajonia. La ciudad de Berlín, una isla en medio del estado (land) de Brandeburgo, se hallaba en esta zona. Pero en Berlín había tropas de los otros tres ejércitos aliados. Stalin intentó expulsarlas de diversos modos, pero la posición estratégica de esa ciudad era demasiado apetecible para las otras potencias, que no cedieron en sus pretensiones de permanecer allí. Finalmente los soviéticos aceptaron, a fines de 1945, canjear las zonas de Berlín en que estaban las tropas francesas, inglesas y estadounidenses por el estado de Turingia y por parte del estado de Sajonia (ocupados entonces por tropas estadounidenses).
El bloqueo de Berlín se implantó en dos ocasiones durante la Guerra Fría.Después de las ocupaciones del territorio alemán tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los accesos por tierra a Berlín Occidental fueron bloqueados en 1948 por el Ejército Rojo y en 1958, ésta vez por soldados de la República Democrática Alemana (RDA). El primer bloqueo duró casi un año, y además de las tensiones políticas que provocó entre las potencias mundiales, es recordado por la laboriosa estrategia de aprovisionamiento de la población berlinesa occidental, a la cual abastecieron los ejércitos aliados con un «puente aéreo» a lo largo de muchos meses. El segundo bloqueo, que duró sólo seis semanas, es apenas recordado hoy.RAZONES DEL BLOQUEO DE 1948
Ese año, las tropas ocupantes y el Gobierno en formación de lo que será en 1949 la República Federal de Alemania decidieron introducir una reforma monetaria. El viejo Reichsmark de antes de la guerra se cambió por el Deutsche Mark. La economía alemana occidental, reanimada en parte por las inversiones del Plan Marshall, estaba en condiciones de independizarse de su deprimida contraparte oriental, que debía pagar la pesada carga de la reconstrucción de los países eslavos.El cambio de moneda impidió de facto el intercambio comercial entre los estados del este y del oeste, que hasta entonces habían venido manteniendo un comercio informal, vital para las zonas del este.Como contramedida, el 24 de junio de 1948 Stalin ordenó a sus tropas bloquear todos los accesos terrestres a Berlín Occidental. La población del Berlín Occidental no podía sobrevivir mucho tiempo sin comestibles, carbón y otros bienes de importación. Pronto habrían tenido que rendirse, consintiendo en formar parte de la zona comunista de Alemania.
Zonas de ocupación.
El bloqueo a Berlín Occidental realizado por el Ejército Rojo en 1948 debe ser comprendido en el alguna vez territorio alemán (bajo el Gobierno alemán o con población mayoritariamente alemana) entre la Edad Media y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.En 1943, cuando ya era evidente que la Alemania nazi perdería la guerra, se celebró la Conferencia de Teherán entre los aliados para discutir el problema del destino de Alemania. Yan entonces se decidió la expulsión de las poblaciones alemanas de los Sudetes (Checoslovaquia) y Silesia (Polonia). Stalin propuso trazar la nueva frontera polaca en las orillas de los ríos Oder y Neisse (Nysa en polaco). Esa propuesta no fue aceptada por los aliados occidentales, quienes temieron una expansión de la influencia soviética hacia Europa Central. Nuevos intentos de discutir el tema en la Conferencia de Yalta (1944) e incluso en la Conferencia de Potsdam (después de la capitulación en 1945) resultaron infructuosos. Apenas en 1990, tras la reunificación alemana, se aceptaron oficialmente los actuales límites orientales.Las fronteras propuestas por Stalin se aceptaron de modo oficioso con una condición: los Estados alemanes ocupados por las tropas soviéticas debían asumir, completamente, el pago de las compensaciones por la destrucción que la Wehrmacht (ejército alemán) había dejado a su paso en las invasiones hacia el este. Era una carga enorme, habida cuenta, por un lado, que el corazón productivo alemán se concentraba entonces en las regiones ocupadas por las tropas occidentales, y por otro, que los mayores daños causados por la guerra estaban en el este europeo.
El este alemán estaba ocupado por tropas soviéticas: Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Brandeburgo, Sajonia-Anhalt y parte de Sajonia. La ciudad de Berlín, una isla en medio del estado (land) de Brandeburgo, se hallaba en esta zona. Pero en Berlín había tropas de los otros tres ejércitos aliados. Stalin intentó expulsarlas de diversos modos, pero la posición estratégica de esa ciudad era demasiado apetecible para las otras potencias, que no cedieron en sus pretensiones de permanecer allí. Finalmente los soviéticos aceptaron, a fines de 1945, canjear las zonas de Berlín en que estaban las tropas francesas, inglesas y estadounidenses por el estado de Turingia y por parte del estado de Sajonia (ocupados entonces por tropas estadounidenses).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)