viernes, 26 de febrero de 2010

3.BLOQUES POLÍTICOS



Tras la II Guerra Mundial, las diferencias entre las grandes superpotencias mundiales quedaron nítidamente reflejadas. Merced a ello, el planeta quedó dividido en dos bloques bien distintos: los países aliados de EE.UU. defensores del capitalismo, y los países en la órbita de la URSS, bajo regímenes comunistas.
Tal distinción dio lugar a la llamada Guerra Fría, en la cual la nota predominante en las relaciones internacionales entre los EE.UU. y la URSS fue la desconfianza mutua, lo que desembocó en un clima de tensión mundial. Aquella política de acusaciones mutuas y de miedo soterrado hizo que la mayoría de los países se viesen forzados a tomar parte, constituyéndose dos poderosos bloques militares: la OTAN (formada por EE.UU. y sus aliados) en 1949 y el Pacto de Varsovia (La Unión Soviética y sus aliados) en 1955.

A lo largo del periodo conocido como Guerra Fía, ambas potencias han vivido del equilibrio del terror, es decir, la consciencia de que un enfrentamiento abierto no solo llevaría a la destrucción de los países afectados por al guerra, sino posiblemente al resto del planeta. Esto fue en parte gracias al desarrollo armamentístico de los dos bloques, como por ejemplo la generación de armas nucleares de cada vez mayor potencia y más largo alcance.

3.1 EL NACIMIENTO DE LA URSS


El sistema adoptado por Rusia y sus aliados a partir de 1922 tomó la forma de un gobierno federal, conformado por repúblicas autogobernadas, que en su conjunto se denominaron URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), las que en realidad eran dirigidas desde Moscú por el partido comunista, el cual tomó como misión, educar a los obreros, para tomar el poder, en los fundamentos del marxismo-leninismo.
En 1924, falleció Lenin, proponiéndose para sucederle dos alternativas: Trotsky, líder del Ejército Rojo, que deseaba que la revolución se extendiera más allá de Rusia, y Stalin, que quería circunscribir el socialismo a la URSS. Este último, luego de haber ocupado el cargo de Secretario General del partido, se consagró como su jefe desde 1929 hasta su muerte en 1953.
Si bien Stalin, cuyo verdadero nombre era Josif Vissarionovic Dzugasvili convirtió a Rusia en una potencia mundial en el plano económico, lanzando planes quinquenales y desarrollando la industria pesada, en el aspecto de los derechos humanos dejó mucho que desear. Persiguió a sus opositores, hasta la muerte, realizando purgas en el interior mismo del partido bolcheviche más allá de las fronteras rusas, como sucedió con Trotsky, a quien mandó a ejecutar en México, adonde había huido, en 1940.

El gobierno de Stalin es considerado como un totalitarismo, el cual anula las libertades individuales y las pone al servicio del partido único, cuyas ideas se alejaron de las que inspiraron la revolución. Durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia invadió los países bálticos y parte de Polonia, Finlandia y Rumania. Luego de la guerra varios países quedaron bajo su influencia. Finalmente la Unión Soviética en el año 1990.
3.2 LA OTAN

La OTAN se fundó inicialmente en 1949 con los siguientes miembros: EE.UU., Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Islandia, Portugal y Luxemburgo. A lo largo de los años se han unido otros países, entre ellos España, en 1982. La sede estuvo en París hasta 1967, cuando se trasladó a Bruselas, en Bélgica.La OTAN es una consecuencia directa de la II Guerra Mundial, de la división de los vencedores en dos bloques y el subsiguiente surgimiento de la guerra fría entre los dos grandes bloques ideológico-económicos. En 1947 surgieron en Estados Unidos dos grandes iniciativas relacionadas con el continente europeo, escenario principal de la reciente conflagración mundial: La llamada Doctrina Truman, de carácter básicamente político y adoctrinador, y el Plan Marshall, de naturaleza económica. La idea de los dirigentes estadounidenses era reconstruir Europa Occidental, la más castigada por la guerra, con el fin de que no pudiese ser víctima de un ataque de los soviéticos, ya desde el punto de vista militar como el del ideológico.En la misma línea de trabajo, el ministro británico de asuntos exteriores, Ernest Bevin, logró que cinco países de la zona firmasen un pacto de asistencia mutua en caso de un eventual ataque armado (Tratado de Bruselas, 17 de marzo e 1948). Su colega canadiense, un mes más tarde, propuso que EE.UU. debería participar en este acuerdo militar. Con todos estos antecedentes, el 4 de abril de 1949 fue firmado el Tratado de Washington por parte de diez ministros de exteriores europeos y dos americanos (Canadá y EE.UU.), documento que dio nacimiento formal a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Su entrada en vigor se produjo el 24 de agosto de ese mismo año. Posteriormente se unieron Grecia y Turquía en 1952 y la República Federal Alemana en 1955.La OTAN es, según sus fundamentos, una agrupación de estados soberanos, según la cual, las decisiones y resoluciones deben ser muestras del deseo colectivo de las naciones asociadas, mediante un consenso. La OTAN cuenta con una estructura política y con otra militarEl aparato militar de la OTAN está encabezado por el Comité Militar, integrado por los jefes del estado mayor de los países miembros. Este comité puede formular recomendaciones al Consejo del Atlántico Norte y al Comité de Planes de Defensa.

*El Pacto de Varsovia *
La Otra cara de la misma moneda la ofrecieron los países de tendencias comunistas y aliados de la URSS. El Tratado de Varsovia de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua fue suscrito en la capital polaca en mayo de1955. Sus miembros fundadores fueron Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética.
Los órganos principales del extinto Pacto fueron, entre otros, el Comité Consultivo Político (CCP), integrado por los secretarios generales de los partidos comunistas de los países miembros.
La preeminencia que Moscú tenía en este pacto era incluso mayor que la que Washington tiene sobre sus aliados. En efecto, la URSS suministraba los dos tercios de los medios convencionales del Pacto, la totalidad del armamento estratégico, y sobre todo, ostentaba la exclusividad radical de la fuerza nuclear. Del mismo modo, en los máximos órganos del Pacto se han encontrado siempre cargos soviéticos.
En 1985, tras las últimas maniobras de los países miembros, el Pacto de Varsovia fue ratificado por los miembros fundadores, que suponía la base jurídica de los países de la denominada Europa del Este. El mismo Tratado albergaba la posibilidad de su disolución, pero era necesario para ello la existencia de un Tratado General Europeo sobre la Seguridad Colectiva, lo que supondría automáticamente la disolución de la OTAN.
Los firmantes del Pacto volvieron a reunirse en Sofía (Bulgaria) en 1986, con el fin de reagrupar a todos los gobiernos participantes en torno al nuevo dirigente político, Mijail Gorbachov, y respaldarlo en sus negociaciones con EE.UU. El CCP, como máximo organismo del Pacto, dio a conocer un comunicado por el cual se reiteraban las propuestas de Gorbachov al bloque occidental; documento titulado En pro de la eliminación de la amenaza nuclear y para un giro positivo de la situación en Europa y en el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario